Entre las medidas más relevantes se resaltan los aumentos en las tasas municipales, nuevos métodos de recaudación, y una polémica iniciativa que podría enviar al veraz a contribuyentes que tengan deudas.
Dentro del marco del debate sobre la Ordenanza Fiscal e Impositiva de Lanús para 2025, el bloque del PRO, a través del concejal Damián Schiavone, cuestionó las medidas propuestas por el Ejecutivo municipal que prometen generar fuertes repercusiones económicas en el distrito.
La disputa en el Concejo Deliberante se debió al proyecto de ordenanza que contempla un aumento para los vecinos del 15 por ciento en la Tasa de Servicios Generales (TSG) por encima de la inflación.
Además propone incrementos en otras tasas que podrían variar entre el 120 y el 200 por ciento.
Estas subas se suman a medidas ya implementadas en 2024, como el 2 por ciento adicional en la carga de combustible y el incremento del 2 al 6 por ciento para la compra en supermercados.
A su vez, se plantea reinstaurar tasas eliminadas durante la gestión de Néstor Grindetti, las cuales, según señalaron desde el bloque opositor, eran burocráticas y con bajo impacto en la recaudación.
Otra medida controversial para el bloque es la creación de un régimen especial de retenciones y percepciones, que permitirá descontar de forma automática las tasas directamente desde las cuentas bancarias de los contribuyentes. Esta modalidad no sólo podría generar saldos a favor difíciles de recuperar, sino que también aumentaría la complejidad para las actividades económicas en la ciudad.
Entre los puntos más criticados del proyecto se encuentra la intención de incluir a los contribuyentes que se atrasen en el pago de tasas en registros como el Veraz. Tal como expresó Schiavone, esta pauta "es desmedida y va en contramano del difícil contexto económico que atraviesan los vecinos".
A su vez, se incorpora el cobro de los servicios de acarreo, remoción, traslado, estadía y/o depósito de los rodados y vehículos retirados de la vía pública; y para el sector productivo las alicuotas suben más del 200 por ciento.
En tanto, se prevé la implementación de la retención bancaria de la tasa de seguridad e higiene.
Paradójicamente, Lanús cerrará 2024 con un superávit de 18 mil millones de pesos, equivalente al 19 por ciento de los ingresos municipales. Esta cifra expone, según el edil, una "falta de planificación, previsión y estrategia de gobierno".
El superávit refleja la acumulación de recursos que no se utilizan para atender las urgencias y necesidades de los vecinos.
Con este nuevo esquema, en comparación con municipios vecinos, en Lanús será más caro cargar combustible, hacer las compras, emprender un comercio o cualquier otra actividad económica.
Con Karina Milei como figura central, ambas fuerzas formalizaron su frente electoral en un acto donde prometieron "terminar con el populismo". El acuerdo apunta a disputarle al peronismo los territorios clave del sur del conurbano.
La intendenta de Quilmes volvió a cuestionar al Gobierno nacional por una supuesta doble vara judicial y por el modelo económico actual. Lo hizo tras la polémica por el ingreso de valijas sospechosas al país.